Dossier: El animal

 

¿Es el animal una pregunta entre otras para el cine?

 

Desde Bazin cuya ontología cinematográfica de la continuidad encontraba la base en los filmes de animales a su constante presencia a lo largo de su historia como figura recurrente, el animal obliga a pensar las dimensiones afectivas, materiales y sensibles de la imagen como apertura a una alteridad que pierde el rostro humano como fundamento.

Se pone en juego aquí la “utopía radical del vivir juntos” como señala Luís Fernando Moura  y una “inter-animalidad” como señala a su vez Cristóbal Escobar en sus ensayos respectivos presentes en el dossier, el primero analizando las obras de Rossellini y Dvortsevoy, el segundo, cuestionando los dualismos y la apertura a las cosmovisiones en distintos filmes contemporáneos. Donde quiera ponerse su pregunta, el cine sería un lugar del “entre” que manifiesta zonas de un  umbral para pensar nuevas potencias, nuevos lugares desde donde pensar lo común.

 

Todos los textos se interrogan por esta “animalidad cinematográfica”: desde una imagen espectral del animal presente en la literatura e imaginario de fines del siglo XIX y comienzos de XX que trabaja Gabriel Giorgi, a la apuesta ensayística de Diego Pérez en torno al “animal de luz” para pensar al cine en los límites de su figuración. Ella permitiría una clave de acceso a una lectura, una zona donde una inteligencia sensible del afecto se pone en juego. Es lo que queda manifiesto en las errancias cinematográficas de Lisandro Alonso, analizadas por Mariana Freijomil, o las presencias amenazantes en el imaginario de infancia de La Rabia de Albertina Carri, tal cual es analizado por Mercedes Alonso.  Por último, y en una clave que combina de forma original a Nietzsche y la crítica de-colonial Cristina Pósleman indaga en la presencia enigmática y animal en Japón de Carlos Reygadas.