Fue el año 2005, los primeros días de agosto, en que se dio inicio a la primera versión del Santiago Festival Internacional de Cine. Cierta expectativa había en el ambiente cinéfilo, Santiago al fin contaba con un festival de cine y laFuga se presentaba con la cobertura diaria del evento. Así, cada uno de los redactores comenzó el ejercicio de lectura e investigación sobre las películas a ser exhibidas, revisando una y otra vez el catálogo para intentar acertar en las elecciones diarias de filmes a ver. Relegada a un lugar dentro de las muestras no competitivas se encontraba un pequeño filme francés de una joven actriz, cuyo debut cinematográfico a los 21 años había llamado la atención de los emblemáticos cineastas Chris Marker y Jean-Luc Godard. El filme era Demi-tarif (2004) y su directora Isild Le Besco.
“Somos felices; no sabemos si éramos felices. Sentimos dolor, sin saber donde exactamente”.
Con esta voz en off comenzaba Demi-tarif, la historia de tres hermanastros de 7, 8 y 9 años abandonados por su madre en un departamento parisino, por lo que debían conjugar las travesuras propias de la infancia con la necesidad de sobrevivir al cotidiano.
“Nos la arreglábamos bien de todo modos. No la extrañamos, esperamos por ella. Iríamos por ahí, haríamos lo que quisiéramos”.
La voz en off continuaba maravillando e hiriendo al mismo tiempo, comenzaba el descubrimiento de una pequeña joya.
Pasaron tres años y en el catálogo de la cuarta versión del ya consolidado Sanfic ya no había que rastrear en las postreras muestras paralelas: Charly (2007), el segundo largometraje de Isild Le Besco, estaba en la sección principal, la Competencia Internacional.
Si Demi-tarif es una película sobre la infancia, Charly se instala en los terrenos de la adolescencia a través de Nicolás, quien a sus 14 años huye de su hogar adoptivo para emprender un viaje cuyo idealizado destino se verá transformado al conocer a Charly, una joven prostituta que lo llevará a vivir a su hogar.
Invitada por Sanfic 4 Isild viajó a Chile para presentar su filme. Esto nos permitió conversar con ella sobre su carrera como realizadora y actriz, sus referentes, los elementos en común entre Demi-tarif y Charly y su próximo proyecto como directora.
Isild Le Besco debutó en la actuación a los 8 años, en un pequeño rol en la película Lacenaire (1990) de Francis Girod. Hija de la actriz franco-argelina Catherine Belkhodja, comienza a trabajar regularmente en cine a partir de los 15 años, contando a su haber la participación en más de 30 filmes, siendo premiada por sus roles en Les filles ne savent pas nager (Anne-Sophie Birot, 1999), Sade (Benoît Jacquot, 2000), Roberto Succo (Cédric Kahn, 2001), Backstage (Emannuelle Bercot, 2005) y L’intouchable (Benoît Jacquot, 2006).
Raúl Camargo: ¿Cómo se produce tu paso de la actuación a la dirección cinematográfica?
Isild Le Besco: Quise ser directora de cine desde siempre, y a los 17 años comencé a escribir mi primer filme Demi-tarif, que logré realizar cuatro años después en París. En ese transcurso de tiempo entre la escritura y realización de Demi-tarif viví el proceso de consolidarme como actriz de cine, pero la dirección siempre fue mi primera vocación.
R.C.: ¿Cómo enfrentaste este paso?
I.L.B.: Como estaba recién empezando necesitaba rodearme de un territorio conocido, por lo mismo participaron dos de mis hermanos: Jowan realizando la cámara y Kolia siendo uno de los protagonistas. Esto ambiente familiar me permitió poder desarrollar con más confianza mi primer largometraje. Era muy joven, y para mí era evidente que el trabajo que quería realizar era con niños, no tenía ganas de dirigir adultos porque yo misma no era adulta
R.C.: Demi-tarif se articula en base a la ausencia materna y una voz off que relata las vivencias de los niños. ¿Por qué decides implantar esta voz en off?
I.L.B.: Inicialmente estaba el rol de la madre en esta película, entonces era ella la que se relacionaba directamente con los niños, estaba presente. Eso estaba inicialmente en el guión, sin embargo me di cuenta que si instalaba un personaje adulto los niños no iban a interactuar de la misma manera, entonces decidí instalar una voz en off que hablase por los tres niños, que diera cuenta de la relación entre ellos y de ellos con su madre, sus pensamientos y sentimientos: “Nos queríamos. Nos queríamos mucho. Una sola persona en tres cuerpos”.
R.C.: De Demi-tarif a Charly hay un paso de la infancia a la adolescencia. ¿Cómo fue para ti ese proceso?
I.L.B.: Era un proceso natural después de haber trabajado con niños pasar a la etapa de la adolescencia en Charly. La particularidad es que volví a trabajar con Kolia, por lo que también filme el paso de la niñez a la adolescencia de mi propio hermano, lo que para mi fue muy bueno, porque seguir a una misma persona en dos películas es cómo filmar el tiempo en un rostro, siguiendo el proceso de crecimiento.
R.C.: En ambos filmes hay una serie de dispositivos en común sobre los cuales quisiéramos que te refirieses. Tanto Demi-tarif como Charly comparten situaciones en donde el agua es de vital importancia. ¿Por qué decides instalar este elemento?
I.L.B.: Porque para mí es muy importante el agua, pertenece a mi vida, a mi propia historia. Por eso la utilizó tanto como elemento de transición en el montaje como instancia de encuentro de la felicidad, ya sea como la pileta pública y la piscina donde juegan los niños en Demi-tarif, como el mar como destino idealizado en Charly.
R.C.: También desarrollas en ambas películas el concepto de hogar, aunque subviertes la visión tradicional.
I.L.B.: Cuando se tiene un techo uno se siente seguro, pero en el caso de Nicolás, el adolescente en Charly, no es su propio techo, no es su propio hogar en donde tiene la libertad de poder quedarse allí, ya que convive con una familia adoptiva a la cual el Estado le paga por su manutención, por tanto es un techo obligatorio. Por eso cuando decide marcharse ya ha ganado su propia libertad, porque aunque vuelve lo hace con la voluntad de poder partir cuando quiera, ya que esa libertad ya está dentro de él. Por otra parte en Demi-tarif los niños tienen su propio techo, tienen su hogar pero en él la madre está ausente, y son ellos los que deben construir el diario vivir para así sobrevivir. Para mí el concepto de hogar y familia es muy importante, pero quería trabajar dos etapas de la vida en que en base a situaciones especiales el concepto de hogar y familia estuviese subvertido, y que fueran los propios protagonistas los que debiesen buscar la forma de encontrar lo más parecido a estos conceptos.
R.C.: ¿Cómo ha influenciado tu trabajo como actriz la dirección cinematográfica?
I.L.B.: Mi trabajo como actriz me ayuda mucho porque puede entender perfectamente el proceso que vive el actor, ponerme en su lugar y ver lo que ocurre en su entorno. Ser actor es un capítulo misterioso, por tanto hay cosas muy difíciles de desentrañar para un director cuando no ha pasado por la actuación, por tanto siento que puedo entenderlos y así manejarlos y dirigirlos mejor.
R.C.: ¿Y prefieres una profesión sobre la otra?
I.L.B.: Me gustan las dos cosas, una película para mi me toma un tiempo de tres a cuatro años desde la idea, la escritura y la finalización del filme. Mi oficio de actriz no sólo me sirve para encarar de mejor manera mi labor de directora, también me sirve para vivir.
Ahora, ambos oficios se retroalimentan. Soy pudorosa, por tanto hay cosas que nunca voy a mostrar, pero en mis personajes siempre hay algo de mí, hay cosas que se manifiestan, como una especie de diario de vida contado en tercera persona pero que involucran mis propias vivencias o como yo viviría esas experiencias poniéndome en la situación de otro, en este caso mis personajes.
R.C.: Con respecto a tu manera de encarar lo fílmico, desarrollas un registro que se emparenta con el Cinéma Vérité y la Nouvelle Vague.
I.L.B.: Si, prefiero trabajar con equipos reducidos, que solo esté el personal estrictamente necesario. Lo encuentro más rápido, y se capta un proceso de manera más natural. Además un equipo reducido permite trabajar de manera más eficaz, y el registro se acerca más a una sensación documental. Además en cuanto a referentes me gusta mucho el Godard de los inicios de la Nouvelle Vague.
R.C.: Siguiendo con los referentes, se puede establecer una ligazón entre tu cine y el de Jean Vigo, entre Cero en conducta (1933) y Demi-tarif en cuanto al trabajo con niños que deben valérselas por sí mismos en un espacio cerrado que deben convertir en su hogar, y entre L’Atalante (1934) y Charly en cuanto al viaje y el encuentro de una relación amorosa mediada por la huida.
I.L.B.: Me gustan mucho las películas de trayectos, de viajes. El cine de Jean Vigo es algo que admiro, por lo mismo me halaga mucho la comparación que haces. Además el personaje de Michel Simon en L’Atalante se parece mucho a Charly.
R.C.: Para finalizar, cuéntanos sobre tu próximo proyecto.
I.L.B.: Es sobre tres jóvenes mujeres que viven en la marginalidad, una de ellas tratando de asaltar una panadería comete un asesinato, sin buscar hacerlo intencionalmente. Está inspirado en una historia verdadera ocurrida en Francia y elegí este caso porque quiero desarrollar en mí película la Baja Francia, el lado más oscuro de la nación. A diferencia de Demi-tarif y Charly no estará filmada con un estilo cercano al Cinema Verité, ya que requiero una imagen más limpia, que sea menos realista y cruda que mis trabajos anteriores. Eso si se mantendrá la decisión de trabajar con equipo reducido.
Con sus dos largometrajes más su próximo proyecto fílmico Isild Le besco se configura como una de las voces más frescas y talentosas del actual escenario cinematográfico francés. Heredera de lo que puede ser una contradicción en los términos: la tradición de ruptura, basada en este caso en la presentación de un espacio cotidiano cuyos valores se nos revelan subvertidos, des-situando ante nuestros ojos aquellas escenas que pertenecen al diario vivir, transitando un terreno incómodo, perturbador en su simpleza, pero con personajes que pese al desconcierto que generan terminan convirtiéndose en seres entrañables.
Camargo/Traducción, R. (2008). Entrevista a Isild Le Besco, laFuga, 8. [Fecha de consulta: 2024-09-10] Disponible en: http://2016.lafuga.cl/entrevista-a-isild-le-besco/4