Identidad y política en la música del cine chileno (1939-1973)

Por María Paz Peirano

Biografía + Observaciones +

María Paz Peirano es Profesora Asistente en el ICEI, Universidad de Chile. Es Antropóloga Social de la Universidad de Chile, Doctora en Antropología Social en la Universidad de Kent (UK) y fue Investigadora Post-Doctoral en la Universidad de Leiden (Holanda). Sus especialidades son Antropología del cine, Antropología visual, Cine documental y Cine chileno. Su trabajo se enfoca en las dinámicas de construcción del campo cultural chileno, particularmente en el trabajo cinematográfico, festivales de cine y otras prácticas de producción, exhibición y circulación cinematográfica, atendiendo a procesos de internacionalización y educación dentro del campo. Actualmente es investigadora responsable del proyecto Fondecyt nº1211594 "Públicos de cine en Chile: cultura cinematográfica, cinefilia y procesos de formación". Es co-creadora y responsable del sitio www.festivalesdecine.cl, parte del equipo de www.salasybutacas.cl y de la Corporación de Estudios de Cine La Fuga.


Este libro se encuentra disponible en formato opensource en el siguiente link https://books.openedition.org/ariadnaediciones/8480

Autor: Martín Farías Año: 2021 País: Chile Editorial: Ariadna Ediciones

 
 

Este libro encarna uno de esos esperados momentos de encontrarse por fin con una historia que esperaba ser contada, a sabiendas de que no es una la que tiene posibilidades de contarla, pero con la seguridad de que alguien debería. Para quienes trabajamos investigando cine, y en particular sobre la historia y las dimensiones culturales del cine chileno, este libro es un hallazgo gozoso y necesario. Lleno de detalles deliciosos, estructurado de manera impecable y con una línea analítica profunda y clara, el autor nos acerca a un “lado B” de la historia del cine chileno con la música en el centro.

Lo primero que salta a la vista es su decidida perspectiva interdisciplinaria, demostrado las posibilidades de navegar entre el cine, la música y la historia. Una vocación de unir mundos que no han dialogado lo suficiente, y no porque los objetos de estudio no lo ameriten. El autor, Martín Farías, deja en claro desde un principio algo que debiera ser obvio, pero que frecuentemente se ha pasado por alto: el cine sonoro es audiovisual y su análisis debiera integrar también la música. En los estudios de cine en general, y del cine chileno en particular, la investigación ha tendido a privilegiar la imagen, relegando la música a un mero toque decorativo. No solo ello, históricamente las prácticas de creación cinematográfica y musical han dialogado en nuestra esfera cultural: artistas, músicas, músicos, realizadoras y realizadores han compartido espacios, experiencias sociales y aspiraciones políticas, que justifican plenamente una investigación que articule dichas dimensiones y enriquezca la apreciación del cine nacional. A pesar de esto, es aún una rareza encontrar un trabajo como éste, que nos devuelva la complejidad de la producción cultural, y que nos presente una mirada fresca sobre nuestra historia.

Por mi propia fascinación con el cine chileno anterior a la década de 1960, considero que los aportes que realiza sobre su período de aspiración industrial son particularmente notables. Entender el “Viejo Cine” para comprender el Nuevo, como sugiere el autor, me parece fundamental para captar los matices, continuidades y contradicciones del cine nacional, más allá de las fronteras definidas tradicionalmente en nuestra historiografía. La primera parte del libro explica detalladamente la relación entre la música y el cine chileno entre los años 1930 y 1950, incluyendo las maneras en que se definen estas relaciones a partir de los imaginarios y aspiraciones modernas, la relación con los modelos de Hollywood, y las búsquedas estéticas locales en este contexto. El texto analiza con detalle las estrategias industriales que aúnan cine y música popular, indagando en las complejidades de la construcción identitaria en estos espacios. Así, fija la mirada en elementos previamente ignorados sobre las películas del período, como el hecho de que el sonido de la guitarra del personaje de María en el “El Hechizo del Trigal” (1939) haya sido reemplazada por una mucho más erudita arpa orquestal (“subiéndole el pelo” al mundo rural); o en situaciones que no se han discutido lo suficiente, como la controversial presencia de la cantante cubana afrodescendiente Xiomara Alfaro en “El gran circo Chamorro” (1955).

De esta manera, el autor se toma en serio nuestra historia fílmica, sin romantizarla ni renegar de ella, y el libro se detiene en intersticios donde confluyen lo experimental con lo popular y con lo industrial, con mucha rigurosidad. La década de 1950 y las nuevas formas cinematográficas que emergen en el periodo se abordan considerando las reinterpretaciones de los géneros folklóricos y populares del trabajo del Centro Experimental de la Universidad de Chile, así como sus alcances e influencias en el cine chileno posterior. Al entrar luego en la década de 1960, el autor persiste en una propuesta que desmantela los márgenes, descentrando la mirada y resistiéndose a relegar al fuera de cuadro aquello que no figura en el panteón de las grandes obras de la cinematografía nacional. Dedica un sorprendente capítulo al documental institucional, analizando “Energía Gris” (1960) de Fernando Balmaceda y “Un hogar en su tierra” (1961) de Patricio Kaulen. Lo sigue luego una lectura crítica que complejiza la dimensión política del fenómeno de “Ayúdeme Ud. Compadre” (1968) de Germán Becker, dando luces sobre su enorme éxito en la época. Para terminar, el libro nos vuelve a algunas de las conocidas películas del Nuevo Cine chileno y del documental político comprometido de la Unidad Popular, las que trata tanto como obras de ruptura como continuadoras de procesos históricos previos, pensándolas como trabajos que articulan contextos y condiciones de posibilidad.

Identidad y política en la música del cine chileno (1939-1973) nos presenta una mirada de largo alcance sobre la música del cine chileno. Contribuye al análisis de los fenómenos sociopolíticos que han marcado nuestra identidad hasta hoy en día, haciéndole justicia a un vacío en nuestra comprensión de estas obras. Este trabajo da la sensación de encontrar una de esas piezas perdidas del rompecabezas que estamos armando, como comunidad de investigadorxs, sobre nuestro pasado, y que nos permite ver las conexiones, traslapes y coincidencias que éste nos ofrece. El libro se abre como un objeto amigable y cercano, apelando a nuestros intereses diversos y nuestra curiosidad estética, sin volverse nunca agobiante o pedante. Es una pieza bella (porque ¡cómo más puede nombrarse un texto interrumpido por tantas fotos, partituras y referencias detalladas!) que alumbra aquellos rincones de lo que ya creíamos sobrentendido, dicho y clausurado. Martín Farías nos otorga la posibilidad de reconectarnos con el pasado, con las películas y con la música, abriendo nuevos diálogos posibles que nos lleven a comprender mejor nuestra cultura y a construir una imagen sonora de nuestro cine.

*Este libro se encuentra disponible en formato opensource en el siguiente link https://books.openedition.org/ariadnaediciones/8480

 

 
Como citar:
Peirano, M. (2022). Identidad y política en la música del cine chileno (1939-1973), laFuga, 26. [Fecha de consulta: 2024-11-08] Disponible en: http://2016.lafuga.cl/identidad-y-politica-en-la-musica-del-cine-chileno-1939-1973/1093