Oyarzún, H. (2018). Masa y cine, laFuga, 21. [Fecha de consulta: 2024-10-11] Disponible en: http://2016.lafuga.cl/masa-y-cine/913
Héctor Oyarzún nace en Punta Arenas en 1993. Es egresado de la escuela de cine de Universidad de Valparaíso. Actualmente termina su tesis para el Magister en Estudios de cine de la Universidad Católica de Chile. Programador de CineClub Proyección y colaborador del sitio El Agente Cine.
El siguiente video-ensayo propone una taxonomía visual de motivos recurrentes de la masa en el cine chileno. Si bien algunos de estos motivos se repiten con más fuerza en determinados períodos históricos, el trabajo no plantea una comparación que siga un ordenamiento cronológico establecido. Más que destacar la preponderancia de un tipo de masa en un momento definido, el video busca reflejar cómo los diferentes motivos se encuentran abiertos a regresar y a modificarse con el pasar de los años. A través de la técnica del remontaje y del split-screen, el ensayo ofrece una comparación visual entre las diversas estrategias utilizadas para poner en escena las aglomeraciones de gente en las ficciones y documentales nacionales. Con ejemplos que van desde los ritos funerarios hasta las protestas populares, el objetivo es reflejar el doble trabajo histórico que realiza la cámara al momento de capturar la masa, es decir, la forma en la que esta realiza un registro de la multitud inscrita como huella histórica, al mismo tiempo que refleja las estrategias estéticas y políticas que definieron el encuadre escogido en determinado período.
Mass(es) and Chilean Cinema
The following video-essay proposes a visual taxonomy of recurring motifs for the masses in Chilean cinema. Although some of these motifs are repeated with greater strength in certain historical periods, this work does not draw a comparison that follows an established chronological ordering. More than highlighting the preponderance of a type of mass at a defined time, the video seeks to reflect how the different motifs are open to returning and changing over the years. Through recut and split-screen techniques, the essay offers a visual comparison among the various strategies used to stage crowds of people in national fictions and documentaries. With examples that range from funerary rites to popular protests, the purpose is to show the double historical work carried out by the camera when capturing the mass, that is, how it makes a record of the mob registered as a historical trace while at the same time showing the aesthetic and political strategies that defined the frame chosen in a given period.